sábado, 21 de octubre de 2023

EL DESARROLLO SOCIAL Y LA IDEOLOGÍA INDIVIDUAL

 Por: Daniel Enríquez Molina

  

Introducción

Hablar sobre desarrollo social e ideología puede resultar un tanto controversial ya que se pueden encontrar diversas teorías sobre cómo se afecta o influye en el desarrollo  de cada individuo y su entorno, no obstante a esto hay también que añadir la variante de la edad o etapa por la que se está atravesando.  

 

Cuando se es niño se tiene mucha dependencia tanto emocional como física hacia los padres, por lo cual es importante que los adultos realicen un correcto manejo de las emociones entorno al niño.  Navarro Guzmán expone que “Las emociones juegan un papel fundamental en el desarrollo de los seres humanos”, por lo cual son clave en la formación de la personalidad, estas influyen también en el modo en el que nos percibimos, ya sea en el “sentido del bien” o “del mal”. Dichas emociones y afectos son las que “sientan las bases de las futuras relaciones” “desde la amistad hasta el amor”. Claro está que en los primeros años de vida el ser humano crea y desarrolla vínculos con los padres, en especial con la madre, por lo que si se crean vínculos fuertes se tendrá una relación y emociones sanas, sino es así se tendrá un resultado contrario que a la larga puede repercutir en problemas para relacionarse.

Ahora bien, para profundizar sobre el desarrollo social y la ideología individual necesitamos plantearnos la pregunta de ¿cómo se conforma la personalidad o cómo es que se influye en ella? De igual manera, hay que preguntarnos, ¿qué elementos favorecen o perjudican el desarrollo social o ideológico del individuo? 

 


Implicaciones en la conformación de la personalidad, la interiorización de conceptos y reglas sociales

Desde nuestros primeros años de vida las emociones comienza hacerse presentes entorno a cada bebé, ya sean buenas o malas, estas pueden llegar a determinar el comportamiento del individuo durante el transcurso de su desarrollo hacia la vida independiente de los padres y de interacción y relación con los demás. Se dice que la familia es “reconocida como la cuna de valores y aprendizajes”, lo cual permite que las personas sean forjadas como “seres activos socialmente y ser reflejo de las vivencias experimentadas al interior del grupo familiar”. En este contexto podemos darnos cuenta que los padres pueden utilizar diversas técnicas de crianza, y estas pueden influir de manera directa en el proceso educativo del niño. Ya que de esta forma las reglas y normas del hogar sirven para regular el comportamiento del infante, por ello, es importante que en el núcleo familiar exista una buena comunicación y se cumplan las tres funciones que esta tiene, es decir, que sea informativa, afectiva y regulativa.

De acuerdo Grace Craig existen tres teorías entorno a la socialización del niño que son:

·         Perspectiva psicodinámica: Sentimientos del niño, impulsos y conflictos del desarrollo. El niño debe de aprender tanto sentimientos positivos como negativos, así como afrontar los conflictos en formas “socialmente aceptables”.

·         Perspectiva del aprendizaje social: Desarrollo social y de la personalidad son un producto del ambiente. Modelos de conducta de premios y castigos moldean el resultado final.

·         Perspectiva del desarrollo cognoscitivo: Subraya los pensamientos y conceptos infantiles como organizadores de la conducta social. El niño adquiere nociones complejas, aprende lo que es ser hombre o mujer (Craig, 1992).

De manera personal pienso que cada una de estas teorías nos sirve para comprender el desarrollo de la personalidad y socialización del niño, aunque quizás hay quienes quieren seguirlas y aplicarlas al pie de la letra. Sin embargo, pueden llegar a presentar variables de acuerdo a las características de cada individuo, pues no todos tenemos el mismo sentir, y podemos caer en resultados negativos cuando se presiona o induce de manera equivocada. Un claro ejemplo de ello es que si se pretende que el niño resuelva un conflicto que está por encima de sus capacidades, esto puede llegar a ocasionar frustración o inseguridades. Al igual los premios o castigos excesivos pueden influir de manera negativa en el desarrollo de la personalidad, seguramente todos tenemos algún ejemplo en algún conocido que no supo regular la conducta de su hijo (a). A pesar de todo ello considero que es de gran importancia que cada ser humano en desarrollo pase por ellas, en menor o mayor medida de acuerdo a las características de cada niño.  

A veces podemos encontrarnos con dificultades que nos pueden llegar a presentar miedo o temor, pero desde mi opinión creo que es lo que nos hace crecer y ganar confianza pues estamos poniendo a prueba nuestras capacidades, y de alguna manera son las que nos moldean y fortalecen nuestro carácter desde pequeños. 

Con base a todo lo anterior vamos creando una imagen de nuestra persona, es decir, vamos formando un autoconcepto. De acuerdo con Navarro Guzmán el autoconcepto es “el conjunto de características o representaciones (físicas, intelectuales, afectivas, sociales...) que las personas tienen sobre sí mismas” (Navarro Guzmán, 2018). Se dice que estas representaciones se forman a partir de las experiencias propias, así como de las atribuciones que se hagan sobre la propia conducta y de la información recibida por los demás, ya sean padres, profesores, amigos etc. Con ello, se puede decir que vamos creando nuestra imagen en colectivo con las personas en nuestro contexto. Ya sea que afirmen o nieguen la imagen que tenemos de nosotros mismos.

 

CONCLUSIÓN

Considero que como docentes y profesionales de la educación estamos obligados a prestar atención a este tipo de teorías y planteamientos para que podamos brindar el apoyo a los alumnos que lleguen a presentar alguna problemática en su desarrollo social, sobre todo en los niveles de educación básica, ya que muchos de ellos pueden llegar a ser marcados de forma negativa por faltan de atención de padres o por agresiones, burlas o desprecio de parte otros alumnos. Esto puede llegar a representar un serio problema para su interacción con las demás personas, ya que en muchos de los casos se vuelven introvertidos o les cuesta trabajo socializar entorno al contexto académico y a veces incluso el familiar.  

 

BIBLIOGRAFÍA

Craig Grace, J. (1992). "Desarrollo social y el surgimiento de la personalidad" en

Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall, pp. 294-315.

Martínez Mejía, D. Amaya Builes, D. y Calle Montoya, P. A. Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis (36), 111-125. Universidad Católica Luis Amigó, 2019. p. https://elibro.net/es/ereader/ieu/126273?page=9

Navarro Guzmán, J. I. (Coord.) y Martín Bravo, C. (Coord.). Aprendizaje escolar desde la psicología. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2018. p. https://elibro.net/es/ereader/ieu/123046?page=294

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vocalización: Ejercicios y aspectos técnicos para el canto

   Los siguientes ejercicios los pueden empezar hacer con las vocales a, e, i, o u. EJERCICIO 1 CLICK PARA REPRODUCIR     EJERCICIO 2 CLICK ...